loader image

2a sesión Lenguaje y Política: eufemismos y acrónimos, la jerga del totalitarismo nazi y soviético

La segunda sesión del curso Lenguaje y Política titulada “Eufemismos y acrónimos: la jerga del totalitarismo nazi y soviético” estuvo dedicada al lenguaje que utilizaron los totalitarismos nazi y soviético. La conferencia, que tubo lugar en el Reial Cercle Artístic el martes 24 de octubre, estuvo a manos de Jordi Ibáñez Farnés, escritor y profesor de estética y filosofía.

Ibáñez habló a más de 30 asistentes de la degradación y perversión del lenguaje bajo el totalitarismo nazi y soviético, analizando su uso en las instituciones, la prensa y, en general, en la vida pública, con puntuales extrapolaciones a nuestro propio tiempo. Según “Ibáñez “sin una innovación tecnológica hubiera sido imposible el estado totalitario. Con la radio, la voz del estado entra en los domicilios”. Algo importantísimo para él puesto que “el totalitarismo se diferencia de una simple dictadura en que, en el primero, el poder intenta penetrar en las conciencias de los ciudadanos”.

“Estados policiales y matanzas ha habido siempre, la innovación en los totalitarismos como el nazi y el soviético es que entra en las conciencias”, más allá de ejercer o no un terror externo, sostiene Ibáñez.

Según el profesor, “el totalitarismo no se entiende sin la radio porque la característica es la del control total del espacio público, cosa que también existe en las democracias. Un estado totalitario funciona con una sociedad secreta revertida hacia lo público. El discurso público tiene una doble faz: la esotérica (la conocida sólo por los que están en el ajo, el núcleo del partido) y una parte pública, que es estrictamente propaganda, para los que están fuera”.

Haciendo un salto hacia la época actual, el escritor asegura que, aunque no es comparable lo que ocurrió con el lenguaje en el nazismo y el régimen soviético, sí que el catalanismo político ha hecho un uso “político del lenguaje”: “en su día, la preocupación por el modelo de lengua catalana no fue para mi una discusión filosófica ni literaria, sino que tenía más bien una significación política que además no era clara”.

El ciclo empezó, con más de una veintena de asistentes, el pasado 19 de octubre con la conferencia sobre la guerra y el lenguaje con el ejemplo de Viena durante la I Guerra Mundial a manos del traductor y experto en cultura vienesa Adán Kovacsics.

En las siguientes sesiones del curso, poetas, traductores, novelistas y periodistas, seguirán analizando la relación entre lenguaje y política en la España del siglo XX, en la Cataluña democrática, la responsabilidad de los profesionales de la literatura y el problema del lenguaje en la era digital.

Lenguaje y política - 2a sesión

Folleto Lenguaje y política definitivo 4

Compartir

Share on linkedin
Share on facebook
Share on twitter

Últimas entradas

hola@lawebdeclac.com